Sismicidad en el Mundo
LA TIERRA
MASA |
5.973 x 1024 kg.
|
Masa por Constante Gravitacional |
3.986 x 1014 m3 s-2
|
Volumen |
1.083 x 1021 m3.
|
Area |
5.1 x 1014 m2.
|
Area Oceános y Mares |
61 millones km2
|
Area de Superficie Terrestre |
148 millones km2
|
Densidad |
5.515 gr/ cm3
|
Edad de la Tierra |
4.5 – 5 millones de años
|
Radio Ecuatorial |
6378136 m.
|
Radio Polar |
6´356,750 m
|
Radio Solar |
6356750 m.
|
Radio Esfera De Igual Volumen |
6370.800 m.
|
Momento Polar De Inercia |
8.0378 x 1037 kg m2.
|
Momento Ecuatorial De Inercia |
8.0115 x 1037 kg m2.
|
Aplanamiento |
3.3528x 10-3
|
Velocidad Angular |
7.2921 x 10-5 s-1
|
Periodo de Rotación |
86164 S.
|
Radio Nuclear |
3486 km.
|
Masa del Núcleo |
1.883 x 1024 kg.
|
Flujo Geotérmico Medio |
61.5 mwm-2
|
Flujo Geotérmico Total |
3.14 x 1013 w.
|
Masa del Sol |
1.988 x 1029 kg.
|
Masa de la Luna |
7.350 x 1022 kg.
|
Radio Medio Orbita Terrestre |
1.496 x 108 km.
|
Radio Medio Orbita Lunar |
3.844 x 105 km.
|
La Tierra esta constituida por cuatro zonas concéntricas (Fig.1): La corteza con un espesor promedio de 30 km.; el manto, desde la base de la corteza hasta 2.891 km. de profundidad; el núcleo externo, fluido, desde 2891 km. hasta 5150 km. de profundidad. Finalmente, desde 5150 km. hasta el centro de la Tierra se encuentra el núcleo interno sólido. Los terremotos más profundos se localizan entre 500 y 700 km. de profundidad, esto ha permitido que los sismólogos distingan dos zonas en el manto: el manto superior y el manto inferior a partir de 700 km. Únicamente en la corteza y el manto superior se producen los terremotos, aún en las zonas más profundas.
TECTONICA DE PLACAS
Los terremotos producidos por este tipo de fallas suelen tener magnitudes grandes (M>8) como el terremoto de San Francisco en 1906, asociado a la falla de San Andrés, con una longitud de ruptura de 300 km. aproximadamente.
OROGENESIS Y VOLCANISMO
Para el segundo caso, el ejemplo más conocido es la colisión de la placa oceánica de Nazca y la placa Sudamericana, ambas dan origen a la Cordillera Andina. Este proceso, denominado subducción, produce a lo largo del tiempo una serie de arcos volcánicos en la placa continental cada vez más hacia el interior, con ascensión de magma desde la placa oceánica que subduce. La progresiva ascensión del magma produce el engrosamiento de la corteza, dando como resultado una faja ancha de cadenas montañosas con volcanismo activo, paralelas al margen de la placa (Fig.5).
DERIVA DE LOS CONTINENTES
“Los Continentes Flotantes”, expresión hoy en día aceptada en términos generales. Las masas continentales están formadas por una capa superficial de material sedimentario, rocas exteriores y una subcapa granítica, cuyos materiales son más ligeros que los basaltos más profundos. La diferencia de densidades hace que los continentes virtualmente “floten”, a semejanza de los icebergs.
Obviamente, este proceso no se ha interrumpido y las masas continentales continúan su imperceptible movimiento generando importantes cambios geológicos; principalmente en Asia y en el borde oeste de América en donde existen plegamientos, cordilleras, fallas y una importante actividad volcánica. En la ( Fig.6) se esquematiza la deriva de los continentes desde hace 200 millones de años hasta el presente, además de una proyección de cómo estarán distribuidos los continentes dentro de 50 millones de años aproximadamente, en función de lo hasta ahora conocido sobre este tema de investigación.
SISMICIDAD DEL GLOBO
- El círculo Circumpacífico donde se libera el 80% del total de la energía sísmica y esta representado por las Islas Aleutianas, Kantchatka, Kouriles y las costas orientales de las islas Japonesas. Esta zona sísmica se divide en dos alineamientos, uno pasa por Formosa y el arco de Filipinas, y el otro más hacia el Este, las crestas submarinas marcada por las Islas Bonin, Marianas, Guam y las Carolinas Occidentales; estos dos alineamientos se juntan en Nueva Guinea y el círculo sigue por las Islas Salomón, Nueva Hebrides, Fidji, Tonga – Kermadec y Nueva Zelanda. En todas estas zonas, los sismos se distribuyen en profundidad formando planos inclinados llamados zonas de Benioff.
- Al SE del Pacífico, las zonas sísmicas están asociadas a los rifts oceánicos que se inician en las Islas Balleny en la Antártida y se juntan en el Golfo de California pasando por la Cresta de la Isla de Paques y Galápagos, siendo todos los terremotos superficiales.
- Otra zona se origina en las Antillas del Sur y se remonta a lo largo de todo el litoral del Pacífico en América del Sur y bajo los Andes (donde los terremotos intermedios y profundos están asociados a los superficiales), englobando el bucle de las Antillas (México, California y Alaska) y cerrándose el círculo en las Islas Aleutianas.
- La zona sísmica transasiática engloba todo el sistema orogénico alpino, después España, Africa del Norte hasta las cadenas del Asia Central (Birmania o Indonesia), ellas se juntan en el mar de Banda en el círculo circumpacífico.
- Finalmente, los Rifts medio-oceánicos (Indo-Atlántico e Indo-Antártico), en donde líneas de grietas separan en dos partes el Océano Atlántico y el Océano Indio generando terremotos con foco superficial de magnitud moderada.
MEDIDAS DE UN TERREMOTO
MAGNITUD
donde A y Ao representan a las amplitudes máximas de un terremoto registrado a una distancia para el terremoto de magnitud ML y magnitud cero. Para una estación diferente a WA y para una región en particular, se debe realizar la corrección en distancia contenida en el término Ao antes de establecer una correspondencia entre el sismógrafo utilizado y el WA.
Donde A es la amplitud de la señal sísmica medida sobre la componente vertical de un registro de periodo corto (micras), T el periodo (s) y Q expresada en función de la distancia epicentral ( ) y la profundidad del foco (h) según las tablas de Gutenberg y Richter (1956).
Donde, t es la duración del registro del terremoto en segundos, la distrancia epicentral en km; a, b, c y d son constantes determinadas para cada estación.
GEOMETRIA DE FALLA Y MOMENTO SISMICO
Donde m es el módulo de rigidez, S el área de la falla y el desplazamiento medio sobre el plano de falla.El momento sísmico es una medida más consistente del tamaño de un terremoto y hoy en día es el parámetro más importante. Este factor ha dado lugar a la definición de una nueva escala basada en el momento sísmico (Kanamori, 1977), denominada magnitud energía.
Donde Mo es expresado en Nm.
LA ENERGIA
Log E = 5.8+2.4 mb
Log E = 11.8+1.5 Ms
LA INTENSIDAD
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ACELERACIÓN (Acceleration).- Aumento de la velocidad del movimiento del suelo en función del tiempo.
ACELEROGRAFO (ACCELEROGRAPH).- Instrumento que registra la aceleración del suelo en función del tiempo en el campo cercano.
ACELERÓGRAFO DIGITAL (digital accelerograph).- Acelerógrafo que permite el registro directo de la aceleración del suelo en forma digital.
ACELERÓGRAFO OPTICO-MECÁNICO (optical-mechanical accelerograph).- Acelerógrafo que registra la aceleración del suelo en película o papel fotográfico.
ACELEROGRAMA (ACCELEROGRAM).- Dícese al registro de la aceleración del suelo en función del tiempo. Puede ser analógico (analogue accelerogram) si el acelerograma es producido por un acelerógrafo óptico-mecánico y digital (digital accelerogram) si el acelerograma esta en forma de valores numéricos tiempo-aceleración, producido por un acelerógrafo digital.
ASTENÓSFERA (Asthenosfere).- Parte del manto desde una profundidad de 100 a 250-300 km. y no es tan fuerte ni dura como la Litósfera. En esta zona las rocas del manto se deforman en respuesta a las fuerzas aplicadas del orden de 100 MPa. y probablemente se encuentre en estado de fusión parcial.
ATENUACION (Attenuation).- Descripción de la energía sísmica con la distancia desde la fuente sísmica.
AZIMUT DE ESTACION (Azimuth).- Angulo que forma el vector desde el epicentro del sismo a la estación, medido en el sentido horario a partir del norte geofísico.
AZIMUT DE FALLA (Strike).- Angulo que forma la traza de una falla en la superficie con el norte geográfico y puede variar entre 0° a 360° en el sentido horario.
BENIOFF, ZONA DE (Benioff zone).- Dícese a una zona estrecha definida por la distribución de los focos de terremotos y que desciende desde la superficie bajo la corteza terrestre con ángulos que varían entre 30° y 80°. Característica propia de los arcos insulares, observada por el sismólogo Hugo Benioff.
BUZAMIENTO (Dip.).- Angulo de máxima inclinación que forma el plano de falla con la horizontal.
CAIDA DE ESFUERZOS (Stress drop).- Reducción súbita de los esfuerzos a través de un plano de falla durante la ruptura. Diferencia entre los esfuerzos de corte actuando en el plano de falla antes y después de un terremoto.
CAMPO CERCANO (Near field).- Area alrededor de una fuente sísmica delimitada por una distancia desde la falla comparable con la dimensión máxima de ruptura.
CAMPO LEJANO (Far field).- Zona alejada de la fuente sísmica donde se puede considerar la fuente como un punto.
CICLO SISMICO (Seismic cycle).- Define el periodo de tiempo entre la ocurrencia de terremotos sucesivos en una fuente sismogénica (falla) y los procesos físicos que generan estos terremotos.
COMPENSACION ISOSTATICA (Isostatic compensation).- Medio por el cual se equilibran las diferencias de altura de partes de la corteza terrestre, bien por “raices” debajo de ellas o bien por variaciones de densidad. También define al movimiento vertical en la corteza terrestre causado por la falta de equilibrio isostático, por ejemplo un aumento del nivel de la superficie del terreno después de haber eliminado el peso de una sábana de hielo.
CORDILLERA CENTRO-OCEANICA (Mid Ocean ridge).- Alineación de tierra elevada en el fondo del Océano que se extiende por cientos de kilómetros y que tiene la forma de una cadena montañosas con un valle de rift central.
CORTEZA (Crust).- Parte de la Tierra por encima de la discontinuidad de Mohorovicic. Es menos densa que el manto. La corteza continental de las grandes regiones terrestres presenta mayor espesor, menos densa y más vieja que la corteza oceánica.
CORTEZA CONTINENTAL (Continental crust).- La corteza en zonas continentales, que incluye áreas de tierras secas, lagos y las plataformas continentales.
CORTEZA OCEANICA (Oceanic crust).- La corteza que existe al fondo del Océano profundo.
DEFORMACION (Strain).- Son los cambios habidos en tamaño y forma producidos en rocas y otros materiales por presión o tensión.
DERIVA DE CONTINENTES (Continental drift).- Esta teoría explica que los actuales continentes han sido generados por el rompimiento de un gran continente y luego se han desplazado hasta sus actuales posiciones.
DESLIZAMEINTO ASISMICO (Aseismic slip).- Movimiento relativo entre las dos caras de una falla geológica sin la generación de sismos; también conocido como resbalamiento de falla.
DESLIZAMIENTO DE FALLA (Fault slip).- El movimiento relativo entre las dos caras de una falla geológica.
DISCONTINUIDAD (Discontinuity).- Capa o límite dentro de la Tierra que separa partes de la misma que tienen diferentes propiedades, por ejemplo propiedades sísmicas.
DISCONTINUIDAD DE CONRAD (Conrad discontinuity).- Dícese a la frontera entre la copa granítica y la capa basáltica en la corteza continental.
DISCONTINUIDAD DE GUTEMBERG (Gutemberg discontinuity).- Límite que separa el manto del núcleo a una profundidad de cerca de 2900 km. por debajo de la superficie de la Tierra. La velocidad de las ondas sísmicas es diferente arriba y abajo de la discontinuidad de Gutemberg.
DISCONTINUIDAD DE MOHOROVICIC (Moho discontinuity).- Límite que separa la corteza del manto. El Moho está a 20-40 km. por debajo de la superficie de los continentes y cerca de 10 km. por debajo del fondo oceánico. Existe una diferencia entre las velocidades de las ondas sísmicas por encima y por debajo del Moho.
DISTANCIA EPICENTRAL (Epicentral distance).- Define la longitud del círculo máximo entre el epicentro y una estación de registro, medida en grados o km. (1 grado @ 111.11 km.).
DIVERGENCIA, ZONA DE (Zone of divergence).- Llamado margen constructivo; región donde dos placas se apartan una de la otra, por ejemplo la cresta central del Atlántico. El nuevo material litosférico se forma en estas regiones.
EMJAMBRE (Swarm).- Serie de muchos sismos pequeños en un periodo corto sin un sismo principal o de magnitud mayor.
EPICENTRO (Epicentre).- Define el punto sobre la superficie de la tierra, directamente por encima del foco de un terremoto.
ESCUDO (Shield).- Superficie de rocas ígneas y metamórficas muy viejas, de la edad Pre-Cámbrica que no han sido plegadas o deformadas desde tiempos Pre-Cambricos. Ejemplo, el escudo Brasileño.
ESTACION (Station).- La ubicación de un instrumento para registrar sismos, sea sismógrafo o acelerógrafo.
FALLA (Active fault).- Define a una fractura geológica a lo largo de lo cual se ha producido un desplazamiento de dos bloques adyacentes en tiempos históricos o donde se han localizado focos de terremotos. El desplazamiento puede ser de milímetros a centenas de kilómetros.
FALLA DE CABALGAMIENTO (Underthrust fault).- Define a un tipo de falla cuya característica principal es su ángulo pequeño de buzamiento (ejemplo, sistema de falla de Moyobamba).
FALLA DE TRANSFORMACION (Transform fault).- Sinónimo de la Falla de desgarre (Strike-slip fault). Falla a lo largo de la cual dos placas se desplazan una después de la otra, sin que se forme o destruya la litósfera. Una falla típica de transformación es una falla rumbo-deslizante normal a los estratos que corta a través de una loma central de océano, llamada dorsal meso-oceánico.
FALLA DEXTRAL (Right-lateral fault).- Define un tipo de falla de desgarre a lo largo de la cual el bloque más lejano a un observador se ha movido hacia la derecha.
FALLA INACTIVA (Inactive fault).- Falla geológica a lo largo de la cual no hay indicios de deslizamiento en tiempos históricos y ningún foco ha sido localizado en ella.
FALLA INVERSA (Thrust fault).- Fractura geológica en la cual uno de los bloques se ha movido hacia arriba con respecto al otro bloque. Este tipo de falla debe su origen a la presencia de fuerzas compresivas que actúan perpendiculares a la traza de falla (falla de cabalgamiento).
FALLA NORMAL (Normal fault).- Fractura geológica en la cual uno de los bloques se ha movido hacia abajo con respecto al otro bloque. Este tipo de falla debe su origen a la presencia de fuerzas extensivas que actual perpendicular a la traza de falla.
FALLA SINESTRAL (Left-lateral fault).- Define un tipo de falla de desgarre a lo largo de la cual el bloque más lejano a un observador se ha movido hacia la izquierda.
FASE CO-SISMICA (Co-seismic phase).- Periodo del ciclo sísmico en el que ocurre el terremoto.
FASES DE PROFUNDIDAD (Depth phases).- Fases sísmica asociadas con una reflexión en la superficie de la Tierra, pP y sS. Estas fases, son frecuentemente utilizadas para determinar la profundidad del foco de los terremotos.
FASE INTER-SISMICA (Inter-seismic phase).- Periodo del ciclo sísmico durante el cual se acumula la deformación elástica.
FASE POST-SISMICA (Post-seismic phase).- Periodo del ciclo sísmico después de ocurrido el terremoto, debido a la respuesta visco-elástica de la parte inferior de la litósfera.
FASE PRE-SISMICA (Pre-seismic phase).- Periodo de ciclo sísmico justo antes de la ocurrencia del terremoto.
FASE SISMICA (Earthquake phase).- Diferentes tipos de ondas sísmicas registradas en una estación sísmica. Ondas sísmicas que han recorrido trayectos diferentes dentro de la Tierra, debido a la refracción y a la reflexión de las mismas.
FOCO O HIPOCENTRO (Focus, Hypocenter).- Punto en el interior de la Tierra en donde se produce el terremoto o desde el cual se produce la liberación de energía .
FOSA OCEANICA (Ocean trench).- Trinchera en el suelo oceánico en una zona de subducción donde la corteza oceánica desciende por debajo de la corteza continental.
GONDWANA (Gondwana land).- Supercontinente que se cree ha existido en el hemisferio sur hasta el cretácico. Se componía de América del Sur, Africa, Arabia, Madagascar, India, Sri Lanka, Australia, Nueva Zelandia y Antártico.
INGENIERIA SISMICA (Earthquake engineering).- La aplicación de los conocimientos de los sismos y las vibraciones del suelo al diseño y la construcción de obras civiles y obras públicas para proporcionar protección a vidas y a recursos en caso de un terremoto.
INTENSIDAD (Intensity).- Medidas de un Terremoto (Arriba)
ISOSISTA (Isoseismal).- Curva en un mapa mostrando lugares de igual nivel de intensidad.
ISOSTASIA (Isostacy).- Teoría en que la corteza terrestre está próxima a un estado de equilibrio sin tendencia a desplazarse hacia arriba o abajo. Los grandes bloques de la corteza se comportan como bloques que flotan en un líquido. Principio del equilibrio de la corteza.
LAGUNA SISMICA (Seismic gap).- Area o zona en donde existe una falta temporal de actividad sísmica.
LAURASIA (Laurasia).- Supercontinente que se cree que ha existido en el hemisferio norte en alguna época antes del terciario. Se componía de América del Norte, Groelandia y Eurasia (Europa y Asia).
LIMITE DE PLACA (Plate boundary).- Línea de contacto entre dos placas. Los límites de placas están marcados, principalmente por la actividad sísmica.
LITOSFERA (Lithosphere).- Dícese a la parte rígida más exterior de la Tierra que está compuesta por la corteza y la parte superior del manto hasta una profundidad del orden de 100 km. La litosfera es más dura que la Astenósfera.
MAGNITUD (Magnitude).- Medidas de un Terremoto (Arriba)
MANTO (Mantle).- Parte de la Tierra entre la corteza y el núcleo, ósea entre el Moho y la discontinuidad de Gutemberg. Probablemente esté constituida por MgO y SiO2, con Sodio, Calcio y Aluminio.
MAREMOTOS (Seismic sea wave, tidal wave).- Onda larga del océano, generalmente causadas por movimiento del suelo oceánico durante un terremoto. Estas olas alcanzan alturas hasta 20 m. sobre el nivel medio del mar. La altura de estas olas que en mar abierto es casi imperceptible puede tomar en las costas dimensiones catastróficas dependiendo de la configuración de estas últimas. Estas olas se llaman Maremotos o Tsunamis, este último término, derivado del japonés, es el que ha sido aceptado casi universalmente en todas las lenguas.
MARGEN DE PLACA (Plate margin).- Borde de una placa. En los márgenes de placas se localizan la mayoría de los terremotos, además de la actividad volcánica y tectónica. Existen tres tipos: márgenes constructivos, en los cuales se está formando nueva corteza; márgenes destructivos, en los cuales una placa se hunde debajo de otra y márgenes conservadores en las cuales las placas se limitan a desplazarse una con relación a la otra.
MESOSFERA (Mesosphere).- Parte del manto por debajo de la Astenósfera, osea, desde una profundidad de 250-300 km. hasta el núcleo.
MICROSISMOS (Microseismics).- Perturbaciones continuas registradas en los sismógrafos y son debidas a una variedad de causas. Gran parte de estas perturbaciones están asociadas con fenómenos meteorológicos sobre el océano, como, zonas de baja presión, ciclones tropicales, etc.
MICROTERREMOTOS (Micro earthquakes).- Terremotos muy pequeños detectables solamente con aparatos muy sensibles situados a muy corta distancia de su origen y pueden estar asociados a procesos de ajuste en las capas superiores de la corteza terrestre o a corrimientos muy pequeños de las fallas.
MICROZONIFICACION SISMICA (Seismic microzonation).- La división de una ciudad en áreas de diferentes niveles de peligrosidad sísmica según características locales como geología superficial y la topografía.
NUCLEO (Core).- Parte central de la Tierra, por debajo de la discontinuidad de Gutemberg, a una profundidad de cerca de 2900 km. El núcleo está compuesto casi totalmente por hierro, y puede dividirse en núcleo exterior, (líquido); y núcleo interior (sólido) a una profundidad de 5100 Km. La densidad del núcleo es el doble de la densidad del manto.
OBSERVACION MACROSISMICA (Macroseismic observation).- Observación de los efectos de los terremotos en el campo, sin hacer uso de instrumentos que registran la vibración del suelo.
ONDA P (P – Wave).- Ondas sísmicas en las cuales el movimiento de la partícula se realiza en la misma dirección en la cual se propagan las ondas. Las ondas P son de alta frecuencia y longitud de onda corta.
ONDA Rayleigh (Rayleigh Wave).- Onda superficial del suelo solo en el plano vertical conteniendo la dirección de propagación de la onda. Estas ondas solo están presentes en terremotos con foco a profundidad superficial y son de baja frecuencia y longitud de onda larga.
ONDA S (S- Wave).- Ondas sísmicas en las cuales el movimiento de la partida está a 90° de la dirección de propagación de las ondas. Las ondas S son de baja frecuencia y longitud de onda larga.
ONDAS INTERNAS (Body waves).- Nombre colectivo para las ondas P y las ondas S.
ONDAS Love (Love waves).- Onda superficial con movimiento solo horizontal de corte normal a la dirección de propagación. Las ondas Love son de baja frecuencia y longitud de onda larga.
ONDAS SISMICAS (Seismic Waves).- Ondas elásticas que se propagan dentro de la tierra, generadas por un terremoto o explosión.
ONDAS SUPERFICIALES (Surface waves).- Ondas sísmicas que solo se propagan en la superficie de la Tierra. Ondas Rayleigh y Love.
PANGEA (Panguea).- Supercontinente formado por Gondwana y Laurasia. La Pangea empezó a romperse hace aproximadamente 200 millones de años en el Jurásico.
PELIGROSIDAD SISMICA (Seismic Hazard).- Define la probabilidad de que haya un movimiento fuerte de cierta intensidad en un lugar dentro de un periodo de tiempo especificado.
PERIODO DE RETORNO (Return period).- Define el lapso de tiempo promedio entre las ocurrencias de terremotos con un determinado rango de magnitud; es igual a la reciproca de la frecuencia de ocurrencia.
PLACA (Plate).- Parte de la superficie terrestre que se comporta como una unidad rígida simple. Las placas tienen de 100 a 150 km. de espesor. Están formadas por la corteza continental o corteza oceánica o por ambas, encima del manto superior. Las placas se mueven con relación al eje de la Tierra y de unas a otras. Existen 7 grandes placas (Africana, Euroasiatica, Indo-Australiana, Pacífica, Nortamericana, Sudamericana y Antártica) y varias más pequeñas.
PRECURSORES (Foreshocks).- Terremotos de magnitud pequeña que anteceden a un terremoto de magnitud elevada. Sin embargo, esto no ocurre con regularidad para ser utilizado como un modo de predecir terremotos grandes.
REBOTE ELASTICO (Elastic rebound).- La teoría de generación de los terremotos que propone que las fallas permanecen fijas mientras se acumulan los esfuerzos lentamente en las rocas vecinas y luego se desplazan súbitamente.
RECURRENCIA (Recurrence).- La relación entre la magnitud y la frecuencia de ocurrencia de los sismos en una región.
REPLICAS (Aftershocks).- Terremotos de magnitud pequeña que siguen a un terremoto de magnitud elevada. Algunas series de réplicas duran largo tiempo como la que siguió al terremoto de Alaska de 1964 con más de un año de duración. La frecuencia de réplicas disminuye más o menos rápidamente con el tiempo.
SATURACION INSTRUMENTAL (Clippling).- Perdida de información en los extremos de un registro sísmico cuando la amplitud del mismo excede el limite del registrador o la máxima deflexión del galvanómetro.
SEAQUAKE (Seaquake).- Dícese a la sensación de un sismo en un barco debido a la propagación de ondas P en el agua.
SIAL (Sial).- Define las partes de la corteza terrestre formada por rocas conteniendo Silice y Aluminio.
SIMA (Sima).- Define las partes de la corteza terrestre formada por rocas conteniendo Silice y Magnesio.
SISMOSCOPIO (Seismoscope).- Instrumento que registra el movimiento del terreno en un sismograma sin señales o marcas de tiempo.
SISMOGRAFO (Seismograph).- Instrumento que registra los movimientos de la superficie de la Tierra en función del tiempo y que son causados por ondas sísmicas (terremotos).
SISMOGRAFO DE BANDA ANCHA (Broad-band seismograph).- Sismógrafo que tiene su respuesta casi constante en un rango amplio de frecuencias, entre 0.08 – 10 Hz.
SISMOGRAFO ELECTROMAGNETICO (Electromagnetic seismograph).- Sismógrafo en el que el movimiento del sismómetro se realiza por la resistencia de un galvanometro a una corriente generada por el movimiento de una bobina dentro del campo de un imán permanentemente.
SISMOGRAMA (Seismogram).- Define al registro producido por un sismógrafo.
SISMOLOGIA (Seismology).- Ciencia que estudia los terremotos, fuentes sísmicas y propagación de ondas sísmicas a través de la Tierra.
SISMOMETRO (Seismometer).- Componente principal de un sismografo, sensor que responde al movimiento del suelo.
SUBDUCCION, ZONA DE (Subduction zone).- Dícese al proceso en la cual una placa tectónica de tipo oceánica desciende hacia el interior de la tierra por debajo de una placa continental.
TECTONICA (Tectonics).- Adjetivo para referirse a la estructura de la superficie de la Tierra y a las fuerzas y deformaciones de la misma.
TELESISMO (Teleseismic).- Define a los terremotos que ocurren a distancias mayores a 1000 km. y son registrados por sismógrafos muy sensibles.
TERREMOTO (Earthquake).- Movimiento repentino de parte de la corteza terrestre o sacudida producida en la corteza terrestre o manto superior. Un terremoto puede ser causado por el movimiento a lo largo de una falla o por actividad volcánica.
TERREMOTO INTERMEDIO (Intermediate earthquake).- Terremoto cuyo foco se localiza a una profundidad entre 60-350 km.
TERREMOTO LOCAL (Local earthquake).- Define a los terremotos que ocurren a distancias menores a 1000 km.
TERREMOTO PROFUNDO (Deep earthquake).- Terremoto cuyo foco se localiza a una profundidad mayor a 350 km. y donde el material esta sometido a altas presiones y temperaturas no siendo probable ser explicado en términos de una simple fractura.
TERREMOTO SUPERFICIAL (Shallow earthquake).- Terremoto cuyo foco se localiza a una profundidad menor a 60 km. y están asociados directamente a los movimientos relativos de los lados de una falla y a veces pueden ser observadas en superficie.
TERREMOTO TECTONICO (Tectonic earthquake).- Terremoto que es el resultado de la liberación súbita de la energía acumulada por la deformación de la corteza terrestre y que dan origen a la formación de los continentes y montañas.
TERREMOTO VOLCANICO (Volcanic earthquake).- Dícese al terremoto asociado con un movimiento de magma.
TIEMPO ORIGEN (Origen Time).- Momento en el cual se produce el terremoto o se inicia la ruptura de la falla. Frecuentemente, el tiempo origen es dado en la Hora Universal (GMT).
VIDA UTIL (Design life).- Define el periodo de tiempo durante el cual está previsto el uso de una construcción.
VULNERABILIDAD (Vulnerability).- Define la probabilidad de que una estructura sufra daños cuando se somete a un movimiento fuerte (ejemplo, terremoto) de cierta intensidad.
ZONA DE SOMBRA (Shadow zone).- Rango de distancias epicentrales en el que las ondas P se registran con amplitudes reducidas debido a la reflexión y la refracción en el núcleo.
ZONIFICACION SISMICA (Seismic zoning).- Mapa de una región que indica áreas donde el nivel de peligrosidad sísmica es casi constante o donde se exigen los mismos criterios para el diseño sismorresistente
Categoría: Artículos
Pues que hay que ser bueno en todo
que pongan los lugares y los nombres de donde han ocurrido