1. INTRODUCCIÓN
1.1 POLÍTICA ESTATAL SOBRE EL RECURSO HÍDRICO
1.2. INGEOMINAS FRENTE AL RECURSO HIDRICO.
2. RESEÑA HISTÓRICA DE LOS ESTUDIOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS REALIZADOS POR INGEOMINAS
3. METODOLOGÍA GENERAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN
DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
3.1. ETAPA 1. ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS DE RECONOCIMIENTO A
ESCALAS IGUALES O MENORES DE 1:500.000
3.2. ETAPA 2. ESTUDIOS DE EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA
REGIONAL DE ESCALAS 1:250.000 A 1:50.000
3.2.1. Geología
3.2.2. Exploración geofísica
3.2.3. Reconocimiento hidrogeológico
3.2.4. Perforaciones exploratorias
3.2.5. Evaluación hidrodinámica
3.2.6. Caracterización hidrogeoquímica
3.2.7. Evaluación hidrológica
3.2.8. Evaluación de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación
3.2.9. Modelo hidrogeológico conceptual
3.2.10. Modelo Matemático
3.3. ETAPA 3. ESTUDIOS DE EXPLORACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE
DETALLE A ESCALA IGUAL O MAYOR DE 1:25.000
4. CRITERIOS GEOLÓGICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS POTENCIALES
DE OCURRENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN COLOMBIA
4.1. CRITERIOS TÉCNICOS BÁSICOS
4.1.1. Génesis y edad de rocas y sedimentos
4.1.2. Litología
4.1.3. Fracturamiento y alteración de rocas
4.1.4. Tipo de estructura geológica
4.1.5. Geometría de estructuras hidrogeológicas
4.2. ZONAS POTENCIALES DE OCURRENCIAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
4.2.1. Generalización de unidades geológicas para hidrogeología
4.2.2. Diferenciación de las rocas sedimentarias y depósitos recientes con fines hidrogeológicos
4.2.3. Valoración hidrogeológica de las rocas sedimentarias y depósitos recientes
5. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ZONAS DE EXPLORACIÓN DE
AGUAS SUBTERRÁNEAS
5.1. POLÍTICA
5.2. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO
5.3. CUBRIMIENTO DE INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA
5.3.1. Zonas para investigación y generación de nuevo conocimiento hidrogeológico
5.3.2. Zonas sin estudios hidrogeológicos regionales y con información del subsuelo para evaluación 34
5.3.3. Zonas con estudios hidrogeológicos y necesidad de completar modelos conceptuales
5.4. INTEGRACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE ZONAS A EXPLORAR
6. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN
DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
6.1. ESTRATEGIAS TÉCNICAS Y OPERATIVAS
6.1.1. Aplicación de nuevas metodologías
6.1.2. Captura y difusión de la información hidrogeológica
6.1.3. Cooperación
6.1.4. Fortalecimiento del grupo de hidrogeología y geotermia
6.1.5. Infraestructura
6.1.6. Gestión social de los proyectos
6.2. LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE EXPLORACIÓN DE
AGUAS SUBTERRÁNEAS.
LISTA DE FIGURAS
2.1. Áreas con estudios hidrogeológicos realizados por el INGEOMINAS
2.2. Cubrimiento del Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia
3.1. Diagrama de flujo metodológico de exploración hidrogeológica regional
4.1. Cartografía geológica digital disponible en INGEOMINAS (Mapas departamentales,
Orinoquia y Amazonía)
4.2. Cartografía geológica digital disponible en el INGEOMINAS (Planchas escala 1:100 000)
4.3. Generalización de unidades geológicas con fines hidrogeológicos
4.4. Diferenciación de rocas sedimentarias y depósitos recientes con fines hidrogeológicos
4.5. Valoración hidrogeológica de rocas sedimentarias y depósitos recientes
5.1. Zonas para exploración aguas subterráneas –criterio politico.
5.2. Zonas para explotación de aguas subterráneas- criterio demanda
5.3. Zonas para exploración de aguas subterráneas- criterio información hidrogeológica
5.4. Zonas para exploración de aguas subterráneas
LISTA DE TABLAS
4.1. Criterios técnicos para identificar zonas potenciales de ocurrencia de aguas subterráneas
5.1. Zonas propuestas según criterio político
5.2. Zonas propuestas según criterio demanda
5.3. Zonas propuestas según criterio cubrimiento de información hidrogeológica
5.4. Zonas prioritarias para el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas
5.5. Zonas adicionales para el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas
Comentarios (0)
Trackback URL | Comentarios Feed RSS
No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!