En la realización de este trabajo se ha llegado a una serie de conclusiones que pasamos a citar a continuación.La información geofísica procedente de diversas fuentes presenta una gran heterogeneidad. Por ello se ha hecho necesario el reelaborar toda esta información en bases de datos que sean lo suficientemente homogéneas para asegurar unos resultados óptimos.
El mapa de anomalías de Bouguer, con continuación en las áreas marinas, mejora sustancialmente la calidad con respecto a los anteriormente publicados. De esta manera se pueden continuar las estructuras que se observan en áreas emergidas hacia las zonas oceánicas.
El mapa de anomalías de Bouguer presenta una intima relación inversa con la topografía, dándose importantes mínimos regionales sobre áreas de extremado relieve. Por tanto este tipo de mapas no es el más adecuado para realizar interpretaciones geológicas en los primeros kilómetros de la corteza continental.
Mediante la técnica de las anomalías isostáticas residuales es posible definir la geometría de la superficie del Moho de manera simple, y en primera aproximación, asumiendo un modelo isostático de partida.
El aplicar una corrección isostática para obtener una anomalía residual conlleva a la asunción de un modelo geológico de partida. Este hecho se obvia en los tradicionales mapas de anomalías residuales obtenidos mediante filtrados o ajustes polinómicos. Por tanto el mapa de anomalías isostáticas residuales presenta una clara analogía con las principales unidades geológicas de la península.
En el mapa de AIR se pueden continuar las estructuras hercínicas bajo las grandes cuencas sedimentarias y además se pueden observar las interferencias entre las estructuras hercínicas y alpinas (fig 7.5).
El análisis espectral 2D puede aportar datos cuantitativos para detectar fábricas dominantes en el campo gravitatorio y para distinguir un tipo de terreno con respecto a otros. Además es útil a la hora de determinar las profundidades de los principales contrastes de densidad en la litosfera y separar tendencias locales de regionales.
Las anomalías de gran longitud de onda parece que reflejan propiedades o parámetros corticales en la mayoría de los casos. Algunos máximos gravimétricos se asocian a cortezas que presentan una alta velocidad media de ondas sísmicas y, por el contrario, algunos mínimos se asocian a cortezas con bajas velocidades medias.
Algunas de las maneras alternativas de representar las AIR son capaces de aportar información adicional sobre las distribuciones de densidad que se dan en la corteza.
El mapa de primera derivada en la vertical acentúa las anomalías gravimétricas que se producen sobre contrastes de densidad someros y abruptos.
El mapa de máximo gradiente horizontal aporta información sobre las zonas donde se producen cambios muy abruptos de densidad, es decir, nos marca los posibles contactos entre los diferentes cuerpos geológicos que se encuentran en la corteza (fig 7.5).
Comentarios (0)
Trackback URL | Comentarios Feed RSS
No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!